Ciclo de conferencias México 0 Asbesto

CICLO DE CONFERENCIAS MÉXICO 2022

Este proyecto se configura como un ciclo de conferencias para presentar las problemáticas relacionadas con el uso industrial del asbesto, desde diferentes enfoques del conocimiento humano que buscan y tienen incidencia en su comprensión

Nuestro primer invitado es el Sr. Phillip Hazelton, quien ha trabajado en desarrollo internacional, derechos humanos y salud durante más de 30 años. Ha trabajado en Asia durante 15 de esos años, incluyendo Vietnam, Laos y Camboya. Fue director ejecutivo de la agencia de desarrollo internacional basada en los sindicatos australianos, APHEDA, de 1990 a 2001, y trabajó como coordinador de salud y seguridad laboral para el Sindicato Australiano de Trabajadores de la Industria durante varios años.

Actualmente, Phillip trabaja para la OIT en Vietnam gestionando un proyecto de relaciones industriales.

Su experiencia en la sensibilización sobre el peligro del asbesto y su prohibición en algunos países de Asia desde 2010, incluyendo la coordinación del Programa de Eliminación de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto para APHEDA 2017-2021, lo convierte en un actor de primer orden en una de las zonas del planeta donde se desarrollan los debates más palpitantes sobre el uso industrial del asbesto.

Para un país como México que avanza hacia un sólido movimiento de integración al grupo de países en Latinoamérica que han prohibido el asbesto, este ciclo de conferencias busca brindar la oportunidad para enriquecer los conocimientos sobre este tipo de procesos que examinan la complejidad por contaminantes carcinogénicos con enorme impacto en la salud ocupacional, ambiental y pública de las sociedades contemporáneas.

Bienvenidos!!

Dr. Barry Castleman, USA.

Ingeniero Químico de la Universidad Johns Hopkins (1968) con Maestría en Ingeniería Ambiental de la misma institución (1972) con la tesis “Efectos del asbesto sobre la salud”, y Doctorado de la Escuela de Higiene y Salud Pública de Johns Hopkins (1985) con la tesis “Caso histórico de estudio sobre la responsabilidad corporativa en las amenazas industriales a la salud”.

Ha sido consultor del gobierno estadounidense, de la Organización Internacional del Trabajo, del Departamento de Justicia de los EE.UU., de la organización Greenpeace, de la Comisión Europea, del Banco Mundial, de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras agencias e instituciones de renombre internacional.

Rindió testimonio de sus conocimientos sobre el asbesto y las consecuencias de su explotación minera, industrialización y uso en varias ocasiones ante el Senado y la Cámara de representantes de los EE.UU.

Rindió testimonio en las audiencias sobre el tema ante la Suprema Corte de Brasil en agosto 31 de 2012.

Su libro más conocido al respecto se titula “Asbesto: Aspectos médicos y legales”, una verdadera biblia sobre este mineral para todo aquel que quiera profundizar en esta materia.

Durante su presentación el Dr. Barry Castleman nos actualizará sobre los últimos avances de la justicia italiana contra Stephan Schmidheiny, el propietario de la multinacional del asbesto cemento “Eternit” y la voluminosa literatura publicada sobre la letalidad del asbesto planteando la pregunta: “¿Qué sabía la industria en ese entonces?” Debido a la importancia de esta pregunta para determinar la responsabilidad corporativa en los EE. UU., se ha realizado un esfuerzo considerable para investigar el asunto durante los últimos 40 años. Un extenso descubrimiento legal previo al juicio ha sacado a la luz una extraordinaria variedad de documentos corporativos que reflejan el conocimiento y las acciones de empresas individuales, tanto antes de la era de la regulación que comenzó en 1970 como después, a medida que aumentaban las presiones regulatorias y de los medios y las demandas por daños.

Su participación en las conferencias de Bogotá en el año de 2014 abrió el largo camino de la prohibición de la fibra mortal en Colombia. Por esa época se dieron las primeras sentencias en contra de Schmidheiny, y será un placer contar con la actualización de ese proceso que Castleman sigue con rigurosidad, y en donde incluso, ha actuado como testigo a favor de los trabajadores de Casale Monferrato (Italia).

El Doctor Arthur L. Frank (USA) es Médico de la escuela de medicina del Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York. 1972; Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Nueva York. 1977. Estudió y trabajó con Irving J. Selikoff, el médico que destapó el problema del asbesto en USA.

El Dr. Frank es profesor titular de Salud Pública del Departamento de Salud Ocupacional y Ambiental de la Universidad de Drexel en Filadelfia (Pensilvania). Sus estudios sobre Patogénesis, Etiología y Epidemiología del cáncer de pulmón y del mesotelioma, sobre la interacción celular del asbesto in vitro, sobre la actividad biológica in vitro del crisotilo comparado con otras fibras anfíbolas, sobre observaciones clínicas de las consecuencias sobre la salud humana que siguen a la exposición al asbesto, sobre el asbesto como agente de contaminación ambiental, sobre análisis mineralógicos del asbesto como indicador carcinogénico, lo convierten en toda una autoridad en la materia.

El Doctor Arthur Frank hace parte de una extensa red de investigadores y científicos que desde la academia, develan las enfermedades relacionadas con el asbesto, para proteger la salud humana y ayudar en la prevención de los riesgos que la exponen a enfermedades incurables. Como comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos llevó a cabo investigaciones en el Instituto Nacional del Cáncer. Sus principales actividades de investigación incluyen el estudio de las enfermedades laborales pulmonares como asbestosis y silicosis, cáncer profesional, especialmente los relacionados con la exposición al asbesto.

Fundamentado en sus conocimientos sobre el tema, considera que la ciencia debe dar pasos hacia acciones positivas que busquen la prohibición mundial del asbesto.

https://fundclas.org/todo-sobre-el-asbesto/#_ftn1

Justine Ross, directora de ASEA, quien expondrá la experiencia de Australia fue uno de los mayores consumidores de materiales con asbesto a nivel mundial debido a su historia de minería extensiva y al uso generalizado de este mineral en la fabricación de miles de productos y materiales de construcción. Esta situación, sumada a diversos estudios que a lo largo del siglo dieron como resultado distintas patologías asociadas al uso del asbesto (incluyendo cáncer de laringe, ovarios, estómago), hicieron que Australia prohibiera por completo, a nivel nacional, el uso del asbesto en el 2003.

Adicionalmente, gracias a una sólida política pública ejecutada eficientemente por la Asbestos Safety and Eradication Agency (ASEA), el gobierno federal de Australia ha liderado un enfoque nacional sobre los problemas del asbesto que abarcan la salud pública, los asuntos ambientales y la seguridad en el trabajo. A partir de ello se han desarrollado diversos planes, programas y proyectos en el país con el objetivo de eliminar las enfermedades relacionadas con el asbesto, prevenir la exposición al mineral y regular su erradicación y manipulación.

La Agencia de Seguridad y Erradicación del Asbesto se estableció en 2013 para administrar el Plan Estratégico Nacional, el cual busca la sensibilización y Gestión del Asbesto (PEN) y tiene como objetivo eliminar las enfermedades relacionadas con el asbesto en Australia al prevenir la exposición a las fibras de asbesto.

Para hacer esto, buscan enfrentar de manera efectiva el legado dañino del asbesto en hogares, lugares de trabajo y el medio ambiente. El PEN garantiza que haya un enfoque coherente y coordinado a nivel nacional para la sensibilización, el manejo y la eliminación del asbesto. Describe un enfoque por etapas para eliminar las enfermedades relacionadas con el asbesto en Australia.
Para hablarnos de estos temas tenemos a la Sra. Justine Ross, directora de ASEA, quien expondrá la experiencia de Australia en el manejo y remoción del asbesto. La Fundación Colombia Libre de Asbesto, en asocio con ASEA y la embajada de Australia en Colombia produjeron el documento MANEJO DEL ASBESTO. Guía de buenas prácticas para reducir el riesgo de Exposición al asbesto instalado, el cual constituye una valiosa herramienta para alfabetizar a los ciudadanos en los protocolos básicos respecto de la gestión y disposición final del asbesto instalado en nuestros países.

Cuando los materiales que contienen asbesto se deterioran o se dañan, se liberan fibras de asbesto en el aire, por lo que quienes trabajan en el sector de la construcción son especialmente vulnerables. En nuestros países de América Latina o del sudeste asiático como Indonesia o Cambodia, la mezcla de residuos de construcción y demolición con materiales que contienen asbesto es una práctica bastante común. No se hace separación en la fuente entre otras cosas porque los MCA (Materiales que Contienen Asbesto) no se clasifican como residuos peligrosos, especialmente si ellos son No-friables, generando en la cadena de demolición, gestión y disposición final fuentes evidentes de contaminación que pasan casi que desapercibidas para las autoridades ambientales que deben velar por el control de este tipo de riesgos.

Nuestro invitado del próximo miércoles 5 de octubre de 2022 a las 6:00 pm es el Señor Lloyd Ludlow, quien tiene 35 años de experiencia en las industrias de desmantelamiento, demolición, reciclaje ambiental y descontaminación, incluidos proyectos en el extranjero y para el gobierno federal de los Estados Unidos. Estos años de experiencia, junto con el reconocimiento de la necesidad de innovación y mejoras en la encapsulación de partículas, llevaron al desarrollo de la gama de productos CapSure, que hacen parte de los avances en el desarrollo de nuevas tecnologías para la gestión del asbesto cuando se adelantan estudios integrales con el fin de localizar, identificar, cuantificar y evaluar los materiales que contienen asbesto y su respectivo control tanto si los materiales que contienen asbesto permanecen inalterados y completamente intactos, como si se retiran selectivamente para su mantenimiento o antes de la renovación, o se eliminan en la mayor medida posible antes de demoler el edificio o la fábrica.

El Sr. Sugio FURUYA es el Secretario General del Centro de Recursos y Seguridad Laboral de Japón (JOSHRC), una organización sin ánimo de lucro que apoya a las víctimas del trabajo y brinda respaldo a las iniciativas de los trabajadores para mejorar las condiciones en el lugar de trabajo y de vida para todos, desde su creación en 1990. También trabaja en la Red para la Prohibición del Asbesto (BANJAN), creada en 1987 como una coalición de ciudadanos, trabajadores, especialistas, etc.
Se unió a la creación de la Red Asiática para la Prohibición del Asbesto (A-BAN) en 2009 y ha estado apoyando iniciativas de base en muchos países para lograr un mundo libre de asbesto y la justicia de las víctimas del asbesto y sus familias como su Coordinador.
Es miembro de la Sociedad Japonesa de Salud Ocupacional (JSOH) y de la Sociedad Japonesa de Derecho Laboral (JSLL) y ha sido miembro del Subcomité de Asbesto del Consejo Central de Medio Ambiente (Ministerio de Medio Ambiente) durante 2009-2012.

Paralela a su actividad como líder social en contra del uso industrial de asbesto en Asia, el Sr. Sugio se destaca por la calidad de sus publicaciones en destacadas revistas internacionales sobre epidemiología del asbesto, en compañía de un sólido grupo de investigadores japoneses principalmente, entre las que se destacan las siguientes:
Asbestos in Japan, International Journal of Occupational and Environmental Health, Vol.9, No.3, 2003
Ecological association between asbestos-related diseases and historical asbestos consumption: an international analysis, Lancet, Vol 369, Issue 9664, 2007
Experience of Japan in achieving a total ban on asbestos, Int. J. Environ. Res. Public Health 2017
Global Asbestos Disaster, Int. J. Environ. Res. Public Health 2018
Implementation of national policies for a total asbestos ban: a global comparison, Lancet Planetary Health 2019
Development of the “National Asbestos Profile” to Eliminate Asbestos-Related Diseases in 195 Countries, Int. J. Environ. Res. Public Health 2021
Comparison of Asbestos Victim Relief Available Outside of Conventional Occupational Compensation Schemes, Int. J. Environ. Res. Public Health 2021

Los perfiles nacionales de asbesto son herramientas útiles a la hora de adelantar políticas públicas respecto del asbesto en países que han prohibido o avanzan hacia la prohibición del asbesto.

Este documento de Sugio et al tiene en cuenta el documento matriz de OMS y OIT en donde se consignan los lineamientos para adelantar un perfil nacional del asbesto.

El ANEXO 1: Perfil Nacional del Asbesto (Página 18) contiene las 18 preguntas que los investigadores deben responder para hacer un PNA de sus respectivos países.

La Dra. Yvonne Waterman es la directora de Waterman Legal Consultancy en los Países Bajos (Holanda), una pequeña firma de abogados de nicho que se especializa en derecho en responsabilidad civil, particularmente con respecto a accidentes laborales, enfermedades profesionales y todo lo relacionado con el asbesto. También es la fundadora y presidenta de la fundación European Asbestos Forum, que tiene como objetivo proporcionar a los profesionales del asbesto en todo el mundo con todos los antecedentes posibles y conocimientos de vanguardia sobre asuntos relacionados con el asbesto y de esta manera, facilitar la creación de redes entre los grupos, todo esto con el fin de crear sensibilidad entre los asociados y salvar vidas. La Dra. Yvonne Waterman tiene un Ph.D. en derecho comparado de responsabilidad por parte de los empleadores y es un oradora frecuente en diferentes escenarios internacionales y autora sobre estos temas.

La Doctora Guadalupe Aguilar es Médica cirujana de la UNAM, con especialidad en Medicina del Trabajo (IMSS-UNAM). Es Maestra en Ciencias de Higiene Ocupacional por el Instituto Nacional de Salud Pública y Doctora en Ciencias en Epidemiología por el INSP.

Actualmente es investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigación. CONACYT.

A lo largo de su carrera como investigadora ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas tanto del orden nacional como Internacional. Es Cofundadora de la Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo del IMSS.

Sus principales líneas de investigación las encontramos en disolventes orgánicos en trabajadores, la evaluación de la exposición a plomo en población laboral y la carga de la enfermedad de riesgos de trabajo en el IMSS. Ha investigado la globalización y transferencia de industrias peligrosas a México, como es el caso del asbesto con profundización en biomarcadores para mesotelioma pleural maligno en expuestos al asbesto.

En la actualidad se encuentra Jubilada por parte del IMSS, pero sigue colaborando con la Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo, paralelo a su trabajo como profesora de la Facultad de Medicina en la UNAM.

Es una colaboradora frecuente con el IPA, con el Instituto para la Prevención y Medicina Ocupacional del Seguro Social Alemán, el Instituto de la Universidad de Ruhr-Bochum (IPA), Bochum, Alemania en la búsqueda de biomarcadores para mesotelioma maligno pleural en expuestos al asbesto.

Darisman es uno de los fundadores de la Iniciativa Local para la Red de SST (LION Indonesia), una organización de la sociedad civil centrada en el fortalecimiento de los movimientos de base para proteger los derechos de los trabajadores. En 2010, junto con activistas laborales, medioambientales y sanitarios, creó INA-Ban, una organización de red para la prohibición del asbesto en Indonesia. La iniciativa de establecer las organizaciones LION-Indonesia e INA-BAN se basó en su experiencia en la organización de víctimas de accidentes y enfermedades laborales que, juntas, deben alzar la voz y convertirse en protagonistas por la mejora de las condiciones de trabajo y del medio ambiente. En la actualidad, Darisman participa activamente en el desarrollo de capacidades y en campañas para proteger los derechos de los trabajadores en Indonesia.

Bienvenidos a nuestra última conferencia del año, dentro del ciclo titulado “Mexico 0 Asbesto”.

En esta ocasión les traemos a la activista Mavis Nye, una mujer víctima del asbesto quien ha sobrevivido a la enfermedad y desde esa condición, nos enseña su camino recorrido para dar a conocer la necesidad de luchar contra esta fibra mortal.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: